El cambio a sociedades de redes digitales, en las que las actividades cotidianas están interrelacionadas con la ayuda de sistemas computarizados, inteligencia artificial (IA) y tecnologías digitales, ha repercutido considerablemente en la seguridad nuclear tecnológica y física. No se puede insistir lo suficiente en el papel esencial que desempe?an las tecnologías digitales en el mantenimiento de las funciones de seguridad tecnológica y de seguridad física en las instalaciones dedicadas a la manipulación de material nuclear u otros materiales radiactivos.
“Los sistemas computarizados y las tecnologías digitales son vitales para las instalaciones y las actividades conexas en las que se utilizan materiales nucleares y otros materiales radiactivos”, se?ala Elena Buglova, Directora de la División de Seguridad Física Nuclear del OIEA, que hace hincapié en la necesidad de que todos los países apliquen programas de seguridad informática y mejoren la defensa en profundidad de la seguridad nuclear. “A medida que avanza la tecnología, proteger la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de información y activos de carácter estratégico exige una vigilancia constante para prevenir y mitigar los riesgos, así como un sólido programa de seguridad informática y seguridad física de la información”.
La necesidad de hacer frente a las amenazas a la seguridad informática, los ciberataques malintencionados y cualquier vulnerabilidad potencial que puedan introducir las tecnologías digitales, así como la importancia de la seguridad informática para la seguridad nuclear, se determinaron por primera vez en una resolución sobre seguridad física nuclear adoptada por la Conferencia General del OIEA en su quincuagésima quinta reunión ordinaria, en 2011. En ella se tomó conocimiento de los esfuerzos del OIEA “para fomentar la sensibilización a la creciente amenaza de los ataques cibernéticos y sus posibles consecuencias para la seguridad física nuclear”. Esta resolución también alentó al OIEA a elaborar documentos de orientación apropiados, celebrar cursos de capacitación y acoger más reuniones de expertos dedicadas específicamente a la ciberseguridad en las instalaciones nucleares a fin de ayudar a los países a protegerse de los ataques cibernéticos.
“En seguimiento de la resolución de la Conferencia General de 2011, las actividades del OIEA se centraron en mejorar las capacidades de seguridad informática a nivel de los Estados y de las instalaciones”, expresa la Sra. Buglova, que a?ade que estas actividades se incluyeron en los Planes de Seguridad Física Nuclear posteriores del OIEA, incluidos los detalles de la realización actual de las actividades de seguridad informática del OIEA que se describen a grandes rasgos en el Plan de Seguridad Física Nuclear para 2022-2025.