En el simposio, los expertos en hidrología examinaron nuevas técnicas isotópicas que podrían ayudar a dar respuesta a problemas de contaminación generales. Entre ellas cabe mencionar nuevos métodos analíticos para subsanar mediante isótopos del nitrógeno, el fósforo y el boro cuestiones relativas a la contaminación de los nutrientes con fertilizantes, abonos y otras fuentes.
Los científicos se refirieron a novedosas técnicas isotópicas de análisis mediante láseres y trampas atómicas a fin de utilizar cada vez más los isótopos del argón y el criptón, gases nobles inertes y de larga vida, para evaluar la recarga en plazos que van de cientos a millones de a?os.
“Estar aquí y conocer los recursos de última generación que podemos utilizar y las dificultades a que se enfrentan algunos científicos es útil para alumbrar nuevas ideas”, indica Tricia Stadnyk, Profesora Titular de Ingeniería Hidríca en la Universidad de Manitoba (Canadá) y oradora principal del simposio, que a?ade que “para los científicos es útil saber para qué pueden servir los datos y tener una visión global, es decir, la aplicación de sus resultados”.
Asimismo, se habló de la importancia de los macrodatos —desde la vigilancia por teledetección como en el caso de los datos del satélite GRACE hasta la Red Mundial sobre Isótopos en las Precipitaciones (GNIP) del OIEA—, que permiten utilizar modelos nuevos y más avanzados de balance hídrico mediante isótopos para ayudar a los científicos a predecir cómo cambiarán con el tiempo las tasas mundiales de distribución de aguas pluviales y de recarga de los acuíferos a consecuencia del uso de la tierra, la agricultura y el cambio climático, y también de radioisótopos como el tritio y el helio, que pueden contribuir cada vez más a cartografiar los paisaje y las cuencas hidrográficas a nivel mundial para lograr una protección eficaz contra la contaminación de los acuíferos más vulnerables.
Paralelamente al simposio se celebró un evento de divulgación titulado “?Agua y más agua? Ayudar a los Estados Miembros del OIEA en materia de Recursos Hídricos y Seguridad del Agua”, en que expertos del OIEA hablaron de las distintas maneras en que la ciencia y la tecnología nucleares pueden contribuir a mejorar la gestión del agua, por ejemplo, mediante la mejora de la disponibilidad del agua, la optimización de la eficiencia de su uso, el tratamiento ecológico de las aguas residuales o la vigilancia de la contaminación marina.