La pandemia de COVID-19 ha tenido consecuencias dramáticas en la prestación de servicios oncológicos, tanto en lo que se refiere al cribado como al tratamiento; no obstante, ha abierto la puerta a una mayor digitalización. Los desafíos que planteó la COVID-19 obligaron a los hospitales a reorganizar sus recursos, el tiempo y las camas disponibles para atender a pacientes del coronavirus a costa de otros tratamientos, entre ellos, el cáncer. Las estadísticas de Public Health Scotland, en el Reino Unido, por ejemplo, demuestran que, a causa de las restricciones relacionadas con la COVID-19, los diagnósticos de cáncer de mama disminuyeron en un 19 %, los de cáncer intestinal, un 25 %, y los de cáncer de pulmón, un 9 % durante los primeros nueve meses de la pandemia, en comparación con 2018 y 2019. Esto resulta preocupante porque un retraso en el diagnóstico del cáncer está asociado a un peor resultado.
Aunque la pandemia de COVID-19 ha obligado a llegar a compromisos en los programas integrales de control del cáncer, también ha propiciado una incorporación más rápida de las tecnologías digitales y un mayor intercambio de conocimientos por medios virtuales, con unos resultados positivos que deberían proseguir una vez la pandemia haya concluido.
A fin de prestar apoyo a los centros oncológicos, y en última instancia a los pacientes, el OIEA ha realizado avances en la digitalización de sus programas relacionados con el cáncer y con la salud humana. El Campus de Salud Humana es un sitio web educativo y de recursos en línea que ayuda a los profesionales de la salud de los ámbitos de la medicina nuclear y la radiología y la radioterapia, así como de la nutrición, a acceder a la información más reciente y precisa para hacer frente a los cambios en los servicios provocados por la COVID-19.
“El impulso a la digitalización de los recursos durante la fase inicial de la pandemia, a través de plataformas como el Campus de Salud Humana, significa que estamos llegando a más personas que nunca —se?ala Katherine Wakeham, Jefa de la Sección de Radiobiología Aplicada y Radioterapia del OIEA—. A través de nuestra presencia en línea, ayudamos a mejorar las capacidades de los profesionales de la salud que quieren aprender sobre el tratamiento del cáncer. Aunque este medio no es nuevo, su aceptación es cada vez mayor, y el afán de la gente por aprender en línea se ha multiplicado.”
Al mejorar el aprendizaje virtual y el apoyo por medio de iniciativas de colaboración con expertos médicos, el OIEA facilita y moderniza el acceso a los recursos educativos. La Plataforma Integral de Aprendizaje Electrónico (CeLP) del OIEA, por ejemplo, es un conjunto integrado de instrumentos y módulos de aprendizaje electrónico específicos para cada enfermedad que incluyen microaprendizaje, material multimedia y realidad virtual. Se han reforzado distintas plataformas en línea, como la Red de Radioncología de Asia y el Pacífico (ASPRONET) y la Red Africana de Radioncología (AFRONET), que permiten compartir información y poner en contacto a nivel regional a los departamentos de radioncología para que se presten apoyo.