
Si desea obtener más información sobre la labor del OIEA, suscríbase a las actualizaciones mensuales y recibirá las noticias más importantes, contenido multimedia y mucho más.
Qué significa para las actividades de verificación del OIEA la declaración sobre energía nuclear realizada en la COP28
Eva Morela Lam Redondo

Puesto que el mundo está deseoso de aprovechar los beneficios de la energía nuclear, triplicar la capacidad nuclear a escala mundial también contribuirá a otra tendencia mundial: el aumento sostenido de los volúmenes de material nuclear y del número de instalaciones sujetos a verificación nuclear por el OIEA.?Fotografía: OIEA
El 2 de diciembre de 2023, durante la 28a?Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), evento de carácter anual, representantes de más de 20 países se reunieron para firmar la “Declaración para Triplicar la Energía Nuclear”, con el objetivo de alcanzar esa meta para 2050. Puesto que el mundo está deseoso de aprovechar los beneficios de la energía nuclear, triplicar la capacidad nuclear a escala mundial también contribuirá a otra tendencia mundial: el aumento sostenido de los volúmenes de material nuclear y del número de instalaciones sujetos a verificación nuclear por el OIEA.
El OIEA cumple su misión de verificación nuclear mediante la aplicación de medidas técnicas comúnmente denominadas “salvaguardias” nucleares. Estas medidas permiten al OIEA verificar de forma independiente que los Estados cumplen sus obligaciones internacionales de utilizar el material nuclear únicamente con fines pacíficos.
"Entre 2010 y 2022 vimos un aumento del 34?% en la cantidad de material nuclear y un aumento del 15?% en el número de instalaciones nucleares y lugares fuera de las instalaciones que están sometidos a las salvaguardias del OIEA —indica Massimo Aparo, Director General Adjunto y Jefe del Departamento de Salvaguardias del OIEA—. La Declaración para Triplicar la Energía Nuclear acelerará aún más estas tendencias. El OIEA está preparado para hacer frente a este desafío y seguir extrayendo conclusiones sobre el uso pacífico del material nuclear, pero para ello será necesario interactuar y cooperar de forma continua con todas las partes interesadas y adoptar tecnologías de verificación innovadoras”.
Para hacer frente al aumento de la demanda de sus servicios, el Departamento de Salvaguardias del OIEA busca continuamente aumentar la eficacia y la eficiencia de las salvaguardias del OIEA. Además, en virtud de los acuerdos de salvaguardias amplias, el OIEA está legalmente obligado a tener plenamente en cuenta los avances tecnológicos en el campo de las salvaguardias. Entre los ejemplos de avances tecnológicos recientes figuran el estudio de la inteligencia artificial y la robótica y su aprovechamiento en los procesos de verificación nuclear.
Para mantenerse al corriente de las nuevas tecnologías con aplicaciones potenciales prometedoras para las salvaguardias, el OIEA trabaja con sus programas de apoyo de los Estados Miembros (PAEM). Los PAEM prestan apoyo al OIEA de diversas formas, como la investigación y el desarrollo, el intercambio de conocimientos, la transferencia de tecnología, la colaboración de expertos y el apoyo financiero.
El dispositivo de observación de la radiación Cherenkov de próxima generación (XCVD) es un resultado notable y tangible del desarrollo de instrumentación de salvaguardias por parte del OIEA combinado con la facilitación de los PAEM y el apoyo a los ensayos sobre el terreno. El XCVD mejora sustancialmente la eficacia de la verificación y la calidad de los datos de las imágenes tomadas por los inspectores de salvaguardias del OIEA para verificar la presencia y la integridad del material nuclear en las piscinas de combustible gastado. En 2023 el XCVD se utilizó para la mayor campa?a de verificación de combustible gastado de la historia del OIEA. Demostró ser ocho veces más eficaz que los métodos anteriores en la verificación satisfactoria del combustible nuclear gastado.?
La aplicación de las salvaguardias es un esfuerzo de colaboración entre el OIEA y los Estados. Para ello, el OIEA también presta apoyo a los Estados en la tarea de desarrollar los conocimientos y las capacidades de su autoridad nacional encargada de la aplicación de las salvaguardias (ANR) y los de sus respectivos sistemas de contabilidad y control de material nuclear (SNCC). Este apoyo se materializa a través de diversos mecanismos de asistencia, como misiones de servicios de asesoramiento, cursos de capacitación, aprendizaje electrónico y seminarios web, asistencia del ámbito jurídico y reglamentario y el programa de capacitación en salvaguardias. Un avance significativo en el ámbito de la asistencia a los Estados en materia de salvaguardias es la integración de COMPASS, la Iniciativa Integral de Creación de Capacidad del OIEA para los SNCC y las ANR, en el conjunto de medidas de asistencia a los Estados en materia de salvaguardias del OIEA. La iniciativa COMPASS, puesta en marcha en 2020 y respaldada por los Estados Miembros del OIEA tanto pecuniariamente como en especie, se asocia con los Estados para ayudarles a reforzar la eficacia de sus ANR y sus SNCC. La iniciativa COMPASS ofrece apoyo específico a los Estados en ámbitos como la divulgación entre las partes interesadas, la capacitación a nivel nacional, los programas informáticos, las cuestiones jurídicas y reglamentarias y los recursos humanos, y de ese modo constituye una labor plurianual encaminada a crear y mejorar de forma sostenible la capacidad de los Estados.
"La iniciativa COMPASS ha cambiado las reglas del juego en Malasia. Nos ayudó mucho a detectar las deficiencias en la aplicación de las salvaguardias —afirma Nurul Hafiza binti Mohamed Aliasrudin, Subdirectora de la División de Instalaciones Nucleares del Departamento de Energía Atómica de Malasia—. En dos a?os COMPASS nos ha ayudado a revisar la reglamentación en materia de salvaguardias, a elaborar directrices técnicas y condiciones de licencia, así como a mejorar la capacitación dentro de la autoridad nacional de salvaguardias”.
El OIEA también mira hacia el futuro: a través de la incorporación de las salvaguardias en el dise?o, orienta a las autoridades nacionales, dise?adores, proveedores de equipos y posibles compradores sobre la importancia de tener en cuenta las salvaguardias internacionales a la hora de dise?ar un proceso o una instalación nuclear. Gracias a la incorporación de las salvaguardias en el dise?o, una práctica óptima de carácter voluntario, se pueden tomar decisiones informadas en materia de dise?o que optimizan los factores económicos, operativos, de seguridad tecnológica y de seguridad física, teniendo en cuenta al mismo tiempo las salvaguardias internacionales. Esta práctica es aplicable a todos los aspectos del ciclo del combustible nuclear, desde la planificación inicial y el dise?o hasta la construcción, la operación, la gestión de los desechos y la clausura. En el caso de las nuevas instalaciones nucleares, especialmente los dise?os o procesos novedosos, cuanto antes se analice la cuestión de las salvaguardias, mejor. Este proceso permite incluir las salvaguardias dentro del dise?o en vez de hacerlo en torno a él.
La “Declaración para Triplicar la Energía Nuclear” refleja un compromiso colectivo para impulsar la energía nuclear como parte de un futuro sostenible y con bajas emisiones de carbono. Este objetivo ambicioso también implicará un aumento de material nuclear e instalaciones sujetos a las salvaguardias del OIEA. El sistema de salvaguardias del OIEA utiliza tecnologías avanzadas y trabaja en cooperación tanto con los Estados que buscan ampliar su producción de energía nuclear como con los que apenas están comenzando y, gracias a ello, está preparado para satisfacer la creciente demanda de la comunidad internacional mientras que el mundo aspira a alcanzar emisiones netas cero.