Nadie puede negar que los Emiratos árabes Unidos (EAU) son un lugar caluroso en verano. Durante esa estación las temperaturas suelen rondar los 40 grados centígrados y hasta pueden superar los 50 grados. El cambio climático está agravando esa situación. El país, que tiene casi 10 millones de habitantes, está clasificado entre los más vulnerables a los efectos del cambio climático ya que se prevé un clima más cálido, menos lluvias, sequías, un aumento del nivel del mar y más tormentas. Para mantener el país habitable a largo plazo es necesario hacer frente al cambio climático.
Una de las formas en que los EAU hacen frente al cambio climático pasa por reducir la huella de carbono de su sistema energético a través de la energía nucleoeléctrica. Asimismo, a través de una cooperación con el OIEA, están ayudando a replicar esta estrategia en otros países.
En 2007, después de un estudio minucioso, los EAU decidieron desarrollar un programa de energía nucleoeléctrica civil. Apenas ocho a?os después del inicio de su construcción en 2012, se conectó a la red de EAU un reactor nuclear de potencia de dise?o surcoreano, que sería el primero de una serie de cuatro. La nueva central nuclear situada en Barakah, ubicada casi 300 kilómetros al oeste de la capital del país, Abu Dhabi, es la primera del mundo árabe.
“Muchos países están desarrollando nuevos programas nucleoeléctricos, pero los EAU son especiales por haber conseguido poner en marcha un programa y hacer realidad la energía nucleoeléctrica a escala comercial en tan poco tiempo, con todas las normas y reglamentos de seguridad que esperamos hoy en día”, declara Fran?ois Foulon, Profesor titular, Catedrático de Ingeniería Nuclear y Director del Centro de Tecnología Nuclear de los Emiratos en la Universidad Khalifa.
El Sr. Foulon colabora estrechamente con el OIEA en la coordinación de actividades en las que especialistas de otros países pueden visitar y aprender de la experiencia de los EAU. En este marco, la Universidad Khalifa ha sido designada centro colaborador del OIEA para infraestructuras de energía nuclear y recursos humanos desde 2017.
“Cuando los EAU iniciaron su programa nuclear partían de una infraestructura y unas capacidades limitadas: muy pocos ingenieros nucleares, sin experiencia nuclear, legislación nuclear ni modelos comparables para un proyecto de tal envergadura”, explicó el Sr. Foulon. “El país ha tenido que construir casi todo esto desde cero. El OIEA colaboró en este proceso y por ello el país está devolviendo y compartiendo sus experiencias a fin de ayudar a otros a hacer realidad sus ambiciones en materia de energía nucleoeléctrica”.