A lo largo de los a?os, los gobiernos nacionales han solicitado ayuda para establecer o reforzar sus marcos jurídicos nacionales en materia de tecnología nuclear. “La experiencia nos demuestra que elaborar la legislación nuclear no siempre es una tarea fácil”, dice el Sr. Wolfram Tonhauser, Jefe de la Sección de Derecho Nuclear y de los Tratados del OIEA. “Deben abordarse las tres esferas técnicas principales (la seguridad tecnológica, la seguridad física y las salvaguardias) de una forma adecuada e integral”.
Además, las legislaciones nucleares nacionales deben cumplir con los requisitos constitucionales e institucionales del ordenamiento jurídico de cada país y, al mismo tiempo, deben buscar el mayor grado posible de armonización y coherencia con los marcos legislativos de otros países en el ámbito nuclear.
Es importante que los responsables de la formulación de políticas y de la toma de decisiones reconozcan el carácter especial de la tecnología nuclear y de sus aplicaciones, sobre todo, por sus posibles repercusiones en asuntos políticos o de carácter reservado o estratégico, así como por los riesgos que pueden entra?ar para la seguridad física y que son de interés nacional, internacional y regional. Además, los legisladores deben apreciar la dimensión intersectorial de las tecnologías nucleares y de las instalaciones y actividades conexas, que pueden abarcar múltiples sectores y ámbitos, como la salud, la energía, la industria, el transporte, el agua, la alimentación y la agricultura.
Como tal, la elaboración de leyes da lugar a la necesidad de evaluar de forma exhaustiva las diversas políticas, leyes y marcos reguladores y dispositivos en vigor que sean pertinentes. A menudo, es necesario introducir cambios importantes o complejos en las políticas existentes, lo que implica cuestiones de envergadura en materia de reglamentación interinstitucional. Para muchos legisladores, la energía nuclear es un campo muy especializado, complejo y técnico, lo que con frecuencia lleva al uso de terminología y definiciones técnicas en la legislación nacional.
Con el objetivo de hacer frente a estos y otros retos, el programa de asistencia legislativa del OIEA presta apoyo a las autoridades nacionales. Se lleva a cabo en el marco del programa de cooperación técnica del OIEA a fin de dar a conocer el derecho nuclear y capacitar en la materia, de modo que se elaboren normas de seguridad física y tecnológica, entre ellas, las relativas a las instalaciones de radiación ionizante, a la concesión de licencias para su explotación, la elaboración de sus reglamentos y la realización de las inspecciones pertinentes.
El apoyo del OIEA es pluridimensional e incluye la celebración de reuniones con los responsables de la toma de decisiones y de la formulación de políticas, los altos funcionarios y los legisladores (como los parlamentarios), así como la realización de talleres nacionales, subregionales y regionales para un amplio abanico de funcionarios, y el examen de los textos de la legislación nuclear proyectada o ya promulgada. El programa, además, organiza sesiones de formación para crear capacidad, como, por ejemplo, las celebradas en el Instituto de Derecho Nuclear, que ofrece un programa anual de capacitación en derecho nuclear de dos semanas de duración dedicado a la redacción de leyes, el cual está organizado por el OIEA. Solo en la última década, son más de 500 los funcionarios que han recibido capacitación en el Instituto de Derecho Nuclear, en el que se han llevado a cabo más de 200 actividades bilaterales de redacción legislativa, al tiempo que se celebraban 53 talleres nacionales y otros 18 de carácter regional y subregional.
Más recientemente, los seminarios web sobre el derecho nuclear han impulsado el diálogo con los Estados Miembros sobre esta materia. Durante los últimos diez a?os, más de 10 países de Asia y el Pacífico, 10 de Europa y más de 20 de áfrica han aprobado o modificado legislación para cuya redacción han recurrido a la ayuda del OIEA. Brunei Darussalam y Filipinas, con ciclotrones recién instalados, y Jordania, que cuenta con aceleradores, son algunos ejemplos de países que se benefician de esta asistencia. Por último, los manuales de derecho nuclear del OIEA, en particular, el Manual de derecho nuclear: legislación de aplicación, siguen siendo las publicaciones de referencia en este ámbito.