El hidrógeno se emplea en procesos industriales que van desde la producción de combustibles sintéticos y productos petroquímicos hasta la fabricación de semiconductores y la alimentación de vehículos eléctricos con pilas de combustible. A fin de reducir el impacto ambiental de la producción anual de más de 70 megatoneladas de hidrógeno, algunos países dirigen la mirada a la energía nucleoeléctrica.
“Si, por ejemplo, solo el 4 % de la actual producción de hidrógeno pasara a generarse mediante energía nucleoeléctrica, las emisiones de dióxido de carbono se reducirían al a?o en hasta 60 megatoneladas”, indica el Sr. Khamis. “Y, si todo el hidrógeno se produjera utilizando energía nuclear, podríamos plantearnos la eliminación de más de 500 megatoneladas anuales de emisiones de dióxido de carbono”.
Los reactores nucleares de potencia pueden combinarse con una planta de producción de hidrógeno para obtener de modo eficiente energía e hidrógeno en un sistema de cogeneración. Para la producción de hidrógeno, el sistema de cogeneración se equipa con componentes para electrólisis o procesos termoquímicos. La electrólisis es el proceso de inducir la división de las moléculas de agua mediante una corriente eléctrica directa para producir hidrógeno y oxígeno. La electrólisis del agua tiene lugar a temperaturas relativamente bajas de alrededor de 80 °C a 120 °C, mientras que la electrólisis del vapor ocurre a temperaturas mucho más elevadas, por lo que es más eficiente. La electrólisis del vapor podría ser ideal para la integración con centrales nucleares avanzadas de alta temperatura, ya que el proceso requiere una aportación de calor de alrededor de 700 °C a 950 °C.
Por medio de procesos termoquímicos se puede obtener hidrógeno induciendo reacciones químicas con determinados compuestos a altas temperaturas para dividir las moléculas de agua. Los reactores nucleares avanzados capaces de funcionar a temperaturas muy elevadas también pueden emplearse para generar calor destinado a estos procesos.
“La producción de hidrógeno mediante, en particular, el ciclo de azufre-yodo ofrece grandes posibilidades de ampliación para la explotación sostenible a largo plazo”, dice el Sr. Khamis. “El desarrollo de este método utilizando el dise?o del reactor HTTR del Japón y los dise?os de HTR-PM 600 y HTR-10 de China es muy prometedor y, gracias a otras iniciativas de investigación, se siguen registrando excelentes progresos”.
Varios países están llevando a cabo o estudiando la producción de hidrógeno mediante centrales nucleares para contribuir a descarbonizar sus sectores energético, industrial y del transporte. Ello representa también una manera de sacar más partido a una central nuclear, lo que puede ayudar a aumentar su rentabilidad.
El OIEA presta apoyo a los países interesados en la producción de hidrógeno por medio de iniciativas como proyectos coordinados de investigación y reuniones técnicas. Asimismo, elaboró el Programa de Evaluación Económica del Hidrógeno (HEEP), instrumento para examinar los aspectos económicos de la producción de hidrógeno a gran escala mediante energía nuclear. El OIEA también presentó a principios de 2020 un curso de aprendizaje virtual sobre la producción de hidrógeno mediante cogeneración nuclear.
“La producción de hidrógeno utilizando centrales nucleares ofrece un gran potencial de contribuir a los esfuerzos de descarbonización, pero primero deben abordarse varios desafíos, como determinar la viabilidad económica de incorporar la producción de hidrógeno en una estrategia energética más amplia”, apunta el Sr. Khamis. “La producción de hidrógeno mediante procesos termoquímicos de disociación del agua exige reactores innovadores que funcionen a temperaturas muy elevadas cuyo despliegue no será posible hasta dentro de unos a?os. Del mismo modo, el proceso de azufre-yodo todavía necesita algunos a?os más de investigación y desarrollo para alcanzar la madurez y reunir las condiciones para su expansión a escala comercial”. La concesión de licencias a los sistemas de energía nuclear que incorporan aplicaciones no eléctricas también puede plantear desafíos, a?ade.