El camino hacia la energía nuclear es una empresa compleja, y el enfoque de los hitos del OIEA ha surgido como un marco crucial para los países que inician su recorrido de esta intrincada senda. Para muchos de ellos —desde los que se encuentran en la fase de incorporación, como Ghana y Estonia, hasta los que ya cuentan con programas nucleoeléctricos consolidados e intentan conseguir su ampliación o planificación estratégica— la naturaleza estructurada del enfoque de los hitos ha demostrado ser versátil e indispensable.
El enfoque de los hitos del OIEA es un método gradual y exhaustivo dise?ado para ayudar a los países a desarrollar sus programas nucleoeléctricos. El método es fundamental: proporciona una hoja de ruta a las naciones que abarca desde las primeras fases de consideración de la energía nucleoeléctrica hasta la fase operacional, proceso que lleva aproximadamente entre 10 y 15 a?os.
Seth Kofi Debrah, de la Comisión de Energía Atómica de Ghana (GAEC), explica la importancia del enfoque de los hitos: “El enfoque de los hitos ofrece una hoja de ruta de muy alto nivel y orientaciones sobre la manera de prepararse. Para un país en fase de incorporación, desarrollar un proyecto de infraestructura de semejante importancia es todo un desafío. El enfoque de los hitos proporciona una estructura formal exhaustiva para desarrollarlo”.
Ghana, uno de los países que adoptará la energía nucleoeléctrica, ha creado la Organización del Programa Nucleoeléctrico de Ghana (GNPPO) para coordinar las actividades preparatorias. La hoja de ruta del país, que abarca 15 a?os y se estructura en torno a las tres fases del enfoque de los hitos del OIEA, prevé a?adir entre 700 y 1000 megavatios (eléctricos) (MW(e)) a la red nacional de aquí a 2030.
Estonia, por su parte, también apuesta por la energía nucleoeléctrica como opción fiable y baja en carbono. Reelika Runnel, Coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Energía Nuclear de Estonia, destaca que el enfoque de los hitos les proporcionó un punto de partida: “Ofrece una visión general sobre la cantidad de trabajo que se necesita para establecer un programa nuclear y aborda todos los temas relacionados con la energía nucleoeléctrica. Tranquiliza a los responsables de la toma de decisiones a nivel político en el sentido de que pueden tomar decisiones basadas en las experiencias del OIEA, a partir de las experiencias de muchos Estados Miembros”.
A medida que evoluciona el panorama energético, los proyectos tradicionales de energía nucleoeléctrica a gran escala en parte están dando paso a los reactores modulares peque?os (SMR). Estonia, consciente de este cambio, está considerando los SMR dadas sus limitaciones para dar cabida a reactores grandes en su relativamente peque?a red eléctrica. “El enfoque de los hitos también es plenamente aplicable a los SMR. Aunque el concepto de los SMR difiere del de los reactores convencionales, se aplica el mismo conjunto de reglamentos”, afirma la Sra. Runnel.