Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en todo el mundo se compran al menos un millón de botellas de plástico por minuto y se venden otros nueve millones de bolsas de plástico cada sesenta segundos. Cada a?o se generan más de 400 millones de toneladas de residuos plásticos, con lo cual hoy en día la contaminación por plásticos se ha convertido en uno de los desafíos ambientales más acuciantes a nivel mundial y en un obstáculo tenaz para el desarrollo sostenible. Esta contaminación no siempre es perceptible a simple vista, ya que el plástico se degrada con el tiempo y es absorbido por los ecosistemas, así como a través de la cadena alimentaria.
En un estudio reciente del OIEA se develaron pruebas de que es posible encontrar contaminación por plásticos incluso en los biomas remotos de la Antártida. Utilizando técnicas nucleares y de base nuclear, el OIEA pudo detectar microplásticos de tama?os más peque?os que los que se podían medir anteriormente con métodos convencionales.
“Hemos iniciado una campa?a científica con el fin de determinar la dimensión real del problema de la contaminación por microplásticos, que está afectando al mundo entero y al prístino ambiente de la Antártida”, se?aló el Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi, en la presentación del proyecto.
El OIEA, a través de su iniciativa TECnología NUclear para el Control de la Contaminación por Plásticos (NUTEC Plastics), reúne a países, asociados y nuevas tecnologías para hacer frente a la contaminación mundial por plásticos. La monitorización marina es un pilar central de la iniciativa y, en enero de 2024, el OIEA puso en marcha una misión de investigación científica a la Antártida en el marco de la iniciativa para investigar y medir la magnitud de la contaminación por plásticos en esta región remota.
“Aumenta la preocupación por conocer el impacto de los plásticos y los microplásticos en el ecosistema antártico —indicó la Ministra de Relaciones Exteriores de la Argentina, Diana Mondino, en la Conferencia General del OIEA celebrada en septiembre—. Consideramos que el portal de NUTEC será una herramienta valiosa y eficaz para apoyar los esfuerzos del OIEA por hacer frente a los desafíos comunes mediante las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear”.
Acompa?ados por un grupo de científicos argentinos, los expertos del OIEA visitaron tres de las seis estaciones permanentes de investigación ambiental operadas por la Argentina, a saber, las bases Marambio, Esperanza y Carlini, así como el rompehielos argentino Irízar, con el objetivo de utilizar esta infraestructura existente para recoger muestras ambientales y prepararlas posteriormente para su análisis en los Laboratorios del OIEA para el Medio Ambiente Marino en Mónaco.
De acuerdo con los resultados preliminares de los análisis de agua de mar, arena de playa, moluscos y heces de pingüinos de la Antártida realizados por el OIEA, hay microplásticos presentes en todas las muestras. Entre los microplásticos detectados se encuentran diversos polímeros, como fibras y fragmentos de plástico, sobre todo politetrafluoroetileno (PTFE), policloruro de vinilo (PVC), polipropileno y tereftalato de polietileno (PET).
Este estudio es una contribución importante al número cada vez mayor de análisis científicos indicativos de la presencia de residuos plásticos y microplásticos en muestras de suelo, productos agrícolas, agua y aire en todos los rincones del planeta. Una vez finalizado el estudio, los resultados de la investigación del OIEA se compartirán con el Comité Científico de Investigaciones Antárticas, un órgano especializado del Consejo Internacional de Ciencias que presta asesoramiento independiente al sistema del Tratado Antártico, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Además, en el marco de la colaboración técnica y científica con el Instituto Antártico Chileno, se utilizarán las bases antárticas chilenas para recoger muestras que se analizarán en los Laboratorios del OIEA para el Medio Ambiente Marino en Mónaco. Esto reforzará las capacidades de Chile para la recogida y el análisis de muestras y servirá para establecer valores de referencia de los niveles de microplásticos en el territorio antártico chileno. A través de su iniciativa NUTEC Plastics, el OIEA ayuda a laboratorios de 86 países a dotarse de las capacidades y los recursos necesarios para recoger muestras de microplásticos en entornos marinos y costeros, caracterizarlos y analizarlos mediante proyectos de cooperación técnica y proyectos coordinados de investigación.
Dado que a nivel mundial solo se recicla un 10 % de los plásticos, el OIEA también está redoblando sus esfuerzos para centrarse en actividades de suprarreciclaje concebidas para que los países puedan utilizar recursos renovables como alternativas a los materiales derivados del petróleo y reutilizar los residuos plásticos antes de que sigan contaminando aún más. En la actualidad, 39 países participan en actividades de suprarreciclaje a través de NUTEC Plastics. La irradiación puede utilizarse para tratar los plásticos existentes y volverlos aptos para su reutilización, lo cual amplía el potencial del reciclaje actual y posibilita una reutilización mayor y de más valor. Se han logrado avances notables en las regiones de Asia y el Pacífico y de América Latina, donde una innovadora tecnología de radiación se ha aplicado con buenos resultados en la Argentina, Indonesia, Malasia y Filipinas. Estos cuatro países piloto también han forjado alianzas estratégicas con el sector privado para validar la tecnología y poner en marcha estrategias de ampliación.
NUTEC Plastics está allanando el camino hacia un futuro más limpio y sostenible en todo el mundo. La colaboración continua entre el OIEA, sus Estados Miembros, asociados de la industria y expertos en la materia será crucial para impulsar la tecnología y crear capacidad con el fin de seguir evaluando la contaminación por plásticos y haciendo frente a este problema. Con su visión de futuro y su labor colaborativa, NUTEC Plastics aspira a valerse de la tecnología nuclear para hacer frente a uno de los desafíos ambientales más acuciantes de nuestro tiempo.
___________________________________________________________________________________________________________________