El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, pero golpea con especial dureza a los países de ingresos bajos. Sin el uso de radiofármacos —medicamentos que contienen radioisótopos—, la capacidad de los médicos de estos países para detectar y tratar el cáncer es limitada.
Este problema es particularmente grave en áfrica. Para solucionarlo, el OIEA está ayudando a países africanos a adquirir conocimientos especializados mediante programas de ense?anza y capacitación, y a establecer sus propias instalaciones para producir radiofármacos a nivel local, los que en muchos casos tienen una vida útil de almacenamiento corta y deben utilizarse rápidamente después de su producción.
La producción local e independiente de radiofármacos disminuirá la dependencia de los países africanos de los envíos y los conocimientos especializados importados y ayudará a reducir los costos. Contar con radiofarmacéuticos capacitados y cualificados es fundamental para esta estrategia.
"Sin radiofarmacéuticos cualificados, es casi imposible emplear de forma sostenible los radiofármacos para la atención oncológica", afirma Aruna Korde, científica del OIEA especializada en radiofármacos, que ha trabajado junto con las autoridades sanitarias y educativas de áfrica para preparar actividades de capacitación de radiofarmacéuticos locales. "Los países necesitan sus propios radiofarmacéuticos para contribuir cuanto antes al diagnóstico de los enfermos de cáncer y nosotros estamos ayudando a que eso ocurra al ampliar la capacitación de los radiofarmacéuticos a diferentes idiomas", destaca la Sra. Korde.
A través de un proyecto de cooperación técnica del OIEA, en colaboración con el Gobierno de Marruecos, se adoptó un programa de máster en francés sobre la radiofarmacia para hacer frente a la escasez de radiofarmacéuticos cualificados en áfrica. En 2021se graduó la primera cohorte del programa y, gracias a esto, Burkina Faso, la República Democrática del Congo, C?te d’Ivoire y Mauricio cuentan por primera vez con sus propios radiofarmacéuticos certificados. Una colaboración similar con Sudáfrica posibilitó que radiofarmacéuticos de Etiopía, Kenya, Uganda y Zambia terminaran sus programas de máster. Además, los radiofarmacéuticos siguen formándose en áfrica mediante cursos de capacitación práctica.
Para mejorar el conocimiento sobre los radiofármacos en la región, el OIEA está ayudando a crear la Asociación Africana de Radiofarmacia, que se pondrá en marcha en febrero de 2022. La Asociación agrupará a una red de profesionales de la radiofarmacia para que colaboren y compartan experiencias. Como parte de esta iniciativa, el OIEA brinda su apoyo tanto al establecimiento del centro educativo regional para capacitar a los radiofarmacéuticos, como al mejoramiento de las instalaciones para fortalecer la producción autosuficiente de radiofármacos.