Humedales artificiales para la remediación de las aguas residuales de la minería
Los humedales naturales, que filtran el agua dulce a consecuencia de procesos físicos, geoquímicos y biológicos en el suelo, los sedimentos y las plantas, han resultado eficaces para secuestrar los contaminantes de las aguas contaminadas. En todo el mundo ya se están utilizando humedales artificiales, es decir, sistemas dise?ados que utilizan estos mismos procesos naturales, para tratar las aguas residuales. Por regla general, estos sistemas son menos costosos que los sistemas convencionales de tratamiento de residuos y se necesita menos energía para su funcionamiento y mantenimiento. Los humedales artificiales se utilizan cada vez más para remediar las aguas contaminadas por subproductos de la minería, como metales pesados y otros elementos tóxicos, que pueden persistir durante décadas tras el cese de la actividad minera y tener consecuencias potencialmente graves para la salud humana y los ecosistemas circundantes.
En los lugares donde se extrae uranio, las aguas residuales suelen contener contaminantes radiactivos naturales como el radón y el radio. Según Hannah Affum, tecnóloga industrial del OIEA, “hay un vacío en la investigación en lo que se refiere a la eficacia de las plantas y los sedimentos para eliminar los contaminantes radiactivos en los humedales artificiales”.
Para ayudar a subsanar esta falta de estudios, el OIEA acaba de poner en marcha un proyecto coordinado de investigación en el que se utilizan radiotrazadores para investigar cómo el suelo, la grava y las plantas de los humedales artificiales eliminan y transforman los contaminantes de las aguas residuales generadas por la extracción de uranio, cobre y oro. Puesto que esta capacidad de los humedales artificiales puede disminuir con el tiempo, el proyecto también investigará la hidrodinámica del flujo y recopilará datos para optimizar los futuros dise?os de humedales.
“La investigación enfocada puede aportarnos conocimientos fundamentales que nos permitan orientar el dise?o sostenible de estos sistemas y mejorar el secuestro de contaminantes a largo plazo”, afirma la Sra. Affum.
Los sistemas hídricos del mundo están sometidos a una presión cada vez mayor debido a contaminantes que abarcan desde el nitrógeno hasta los compuestos de preocupación emergente, los microplásticos y los metales pesados. La ciencia nuclear está ofreciendo soluciones para afrontar este desafío.