
Si desea obtener más información sobre la labor del OIEA, suscríbase a las actualizaciones mensuales y recibirá las noticias más importantes, contenido multimedia y mucho más.
Cómo la recopilación de datos dio lugar al primer centro público de radioterapia de Malawi
Ellen Swabey-Van de Borne, Felix Omanja Wanjala

La nueva instalación de Malawi cuenta con cuatro búnkeres de radioterapia y dos de braquiterapia, y empezará a funcionar con dos aceleradores lineales, una unidad de cobalto 60, un simulador de tomografía computarizada y una sala de braquiterapia.
(Fotografía: M. Kumwembe/Hospital Central Kamazu, Lilongwe)
Malawi está dando los últimos retoques a su nuevo centro público de radioterapia en Lilongwe y por primera vez en su historia se prepara para diagnosticar y tratar a pacientes con cáncer dentro del país.
“La apertura de este centro de tratamiento marca el comienzo de una nueva era para mi país, —declara Sanderson Kuyeli, Subdirector de Planificación (Gestión de Infraestructuras Sanitarias) del Ministerio de Salud de Malawi—. Ya no necesitamos enviar a nuestros enfermos de cáncer al extranjero, sino que podemos atenderlos aquí mismo, cerca de sus familias”.
El nuevo centro de radioterapia, cuya inauguración está prevista para finales de este a?o, se rige por un enfoque basado en pruebas y cuenta con el respaldo de los conocimientos especializados y el apoyo del OIEA.
Este éxito histórico de Malawi se debe en gran medida a sus rigurosos esfuerzos de recopilación de datos, al compromiso sostenido del Ministerio de Salud y al apoyo del OIEA y sus asociados. Este país puso en práctica un enfoque basado en pruebas que le permitió elaborar una propuesta de financiación estratégica y, por ende, obtener un préstamo del Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional en 2018.
“Todo empezó con una misión de evaluación imPACT en 2012 —dice Shaukat Abdulrazak, Director de la División para áfrica del OIEA—. Esta primera misión de investigación, realizada conjuntamente por el OIEA, la Organización Mundial de la Salud y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, proporcionó a Malawi un análisis de la situación inicial y un conjunto de recomendaciones para orientar la planificación y las inversiones en materia de control del cáncer en todo su espectro, desde la prevención hasta los cuidados paliativos”.

“Durante más de 65 a?os, nuestros especialistas en salud humana han recopilado datos sobre el acceso a la radioterapia a través de nuestro Directorio de Centros de Radioterapia (DIRAC). También han ayudado a los países a establecer y ampliar sus capacidades en el uso de la radiación ionizante para hacer frente a los acuciantes problemas de salud de forma segura y eficaz, —declara May Abdel-Wahab, Directora de la División de Salud Humana del OIEA—. El amplio apoyo del OIEA a Malawi es un ejemplo de la ayuda eficaz que prestan nuestros especialistas a través de sus conocimientos especializados, una ayuda que ahora se canaliza a través de Rayos de Esperanza, la iniciativa del OIEA encaminada a ampliar el acceso a la atención oncológica en todo el mundo”.
Sobre la base de los datos recopilados, el Programa de Salud Humana del OIEA prestó apoyo técnico en todas las etapas para construir el centro de radioterapia, desde el dise?o del búnker hasta las especificaciones de los equipos, las tareas de adquisición y la coordinación con los proveedores para garantizar que la instalación y la puesta en servicio se finalizaran a tiempo.
La nueva instalación de Malawi cuenta con cuatro búnkeres de radioterapia y dos de braquiterapia, y empezará a funcionar con dos aceleradores lineales, una unidad de cobalto 60, un simulador de tomografía computarizada y una sala de braquiterapia. El OIEA también ha capacitado a más de 20 médicos especialistas y al personal de la Autoridad Reguladora de la Energía Atómica encargado de inspeccionar y conceder licencias a la nueva instalación de radioterapia.
“Somos un testimonio de lo que hace el OIEA en cuanto a la capacitación de jóvenes científicos en campos relacionados con la energía nuclear, la prestación de servicios de expertos y la adquisición de equipos de radioterapia, —dijo la Ministra de Salud de Malawi, Khumbize Kandodo Chiponda, en la 67a Conferencia General del OIEA en 2023—. Como país, estamos encantados de saber que muy pronto podremos tratar a nuestros pacientes de cáncer en Malawi”.
“El OIEA ayuda a sus Estados Miembros a comprender cabalmente las capacidades y las necesidades de cada país en materia de control del cáncer”, declara Lisa Stevens, Directora del Programa de Acción para la Terapia contra el Cáncer, del OIEA. Por ejemplo, en el mapa del OIEA sobre la disponibilidad mundial de servicios de radioterapia, elaborado a partir de datos del DIRAC y otras fuentes, se compara la disponibilidad de máquinas de radioterapia en cada país con la necesidad de tratamiento de radioterapia, que requiere la mitad de los pacientes adultos con cáncer.
“Herramientas como esta nos recuerdan la desigualdad de acceso a la atención oncológica y cómo esta afecta a los pacientes de los países de ingreso mediano y bajo de forma más acusada que en otras partes del mundo”, a?ade la Sra. Stevens.
El DIRAC, la base de datos sobre recursos de radioterapia más completa del mundo, ayuda a los países a tomar decisiones basadas en pruebas para mejorar el acceso a la atención oncológica. Puede utilizarse para evaluar la infraestructura existente en radioterapia, planificar nuevos centros de radioncología y analizar el rendimiento y la calidad de los servicios de radioterapia. Los datos sobre todas las formas de control del cáncer se recopilan durante las evaluaciones imPACT y proporcionan información de suma importancia para Rayos de Esperanza y sus esfuerzos por reducir la brecha mundial en la atención oncológica.
?