Aumento de la capacidad analítica
Al igual que sucede en muchos campos científicos, la aplicación de herramientas y análisis de hidrología isotópica requiere la creación de capacidad.
Cuando Hamid Marah empezó a trabajar en la esfera de la gestión de los recursos hídricos en Marruecos en los a?os 90, había que enviar las muestras de agua a países de fuera de áfrica para su análisis. No había laboratorios en áfrica con capacidad para analizar composiciones de isótopos estables, explica el Sr. Marah, Director Científico del Centro Nacional de Energía, Ciencias y Tecnología Nucleares (CNESTEN) de Marruecos. “Gracias al apoyo del OIEA, a lo largo de los a?os se han mejorado las capacidades del continente y ahora tenemos varios laboratorios en áfrica donde es posible analizar isótopos de forma fiable”.
A través del programa de cooperación técnica del OIEA y de proyectos coordinados de investigación, las herramientas de hidrología isotópica están alcanzando a toda áfrica y permiten a los científicos aprovechar los recursos de aguas subterráneas de forma sostenible. En los últimos diez a?os, casi la mitad de los proyectos de adaptación al cambio climático del OIEA, incluidos los de gestión de recursos hídricos, se han llevado a cabo en áfrica. Países como Marruecos y Túnez desempe?an un papel destacado en la aplicación de técnicas isotópicas en todo el continente y Oriente Medio.
Desde 2009, el LARAE y el CNESTEN son centros regionales designados por el AFRA, y en 2015 el CNESTEN se convirtió en centro colaborador del OIEA centrado en la evaluación y gestión de recursos hídricos. AFRA, sigla de Acuerdo de Cooperación Regional en áfrica para la Investigación, el Desarrollo y la Capacitación en materia de Ciencias y Tecnología Nucleares, es un acuerdo intergubernamental creado por países africanos para reforzar y ampliar la contribución de la ciencia y la tecnología nucleares al desarrollo socioeconómico del continente africano. LARAE y CNESTEN capacitan con regularidad a científicos de toda áfrica y Oriente Medio y han realizado miles de análisis isotópicos para estudios hidrológicos nacionales y proyectos apoyados por el OIEA, cuyo objetivo es abordar cuestiones de disponibilidad y calidad del agua relacionadas con acuíferos y cuencas.
En un estudio de 2020, por ejemplo, el LARAE analizó muestras de aguas subterráneas de un acuífero del centro-oeste de Túnez para realizar mediciones químicas e isotópicas. En las últimas décadas, la expansión y el desarrollo de la agricultura de regadío han agotado los recursos hídricos superficiales. A partir del estudio se determinó la idoneidad de las aguas subterráneas para consumo humano y riego, y se identificaron las fuentes de variación de la salinidad. El estudio, que contó con el apoyo del OIEA a través de un proyecto coordinado de investigación, se publicó en la revista Agriculture, Ecosystems & Environment en junio de 2021.
En el Simposio Internacional sobre Hidrología Isotópica del OIEA, que se celebrará del 3 al 7 de julio de 2023 en Viena (Austria), habrá ocasión de aprender más sobre los recursos de aguas subterráneas y su papel en la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos.