<dd id="rw0xn"></dd>

  • <label id="rw0xn"></label>

  • <sup id="rw0xn"><strike id="rw0xn"></strike></sup><label id="rw0xn"></label>
      <th id="rw0xn"></th>
    1. <var id="rw0xn"></var>
        1. <table id="rw0xn"></table>

          <sub id="rw0xn"><meter id="rw0xn"></meter></sub>

          La protección radiológica del personal durante los procedimientos de cardiología intervencionista

          ???Es la exposición de los cardiólogos intervencionistas a la radiación considerablemente mayor que la de los especialistas no intervencionistas?

          La exposición a la radiación a la que se someten los cardiólogos intervencionistas es considerable por tres razones principales:

          • la ubicación durante los procedimientos: deben ubicarse dentro de la sala de hemodinámica, cerca del tubo de rayos X, y no pueden alejarse demasiado de los pacientes;?
          • la duración de los procedimientos: en los laboratorios de hemodinámica con un volumen de trabajo normal, el tiempo de emisión de rayos X por lo general es de unas cuantas horas por día (entre 60 y 200 minutos), en comparación con las salas de radiología, en las que el tiempo de exposición a la radiación es de entre dos y cuatro minutos con un volumen de trabajo de entre 100 y 200 radiografías al día;?
          • el blindaje: en función de la cantidad de plomo que contengan, los delantales de plomo pueden atenuar entre el 90?% y el 97?% de las dosis de radiación, mientras que el blindaje estructural proporciona mayor atenuación al personal que trabaja en la consola de control, fuera de la sala de rayos X.?

          Otros factores que deben tenerse en cuenta son:

          • la intensidad de la radiación: en el caso de las fluoroscopias, la intensidad de la radiación es algunas decenas de veces menor que con las radiografías o la configuración de cinerradiografía;?
          • los parámetros de exposición: por lo general el equipo los controla automáticamente y son más altos en el caso de pacientes con mayor masa corporal;?
          • por lo general, los cardiólogos intervencionistas acuden al laboratorio de hemodinámica solo unos pocos días a la semana (frente a los cinco o seis días por semana que trabajan operarios de las consolas).?

          Si se tienen en cuenta todos los elementos anteriores, la exposición de los cardiólogos intervencionistas a la radiación puede ser muchas veces mayor que la del personal que trabaja exclusivamente en la consola situada fuera de la sala de rayos X.?

          ???Las personas que han trabajado durante varios a?os en laboratorios de hemodinámica tienen riesgo de presentar cataratas?

          El uso adecuado de las técnicas y los instrumentos de protección radiológica (principalmente biombos protectores y gafas de vidrio al plomo) permite evitar efectos de la radiación, como las cataratas, debidos al trabajo en un laboratorio de hemodinámica durante toda la vida profesional.

          Por el momento, no está claro que el cristalino se opacifique como resultado de esas alteraciones precoces. La cardiología intervencionista está en auge y algunos especialistas llevan a cabo un gran número de procedimientos (aproximadamente 1000 por a?o o más). Las mediciones y los cálculos permiten suponer que, si no se utilizan dispositivos de protección radiológica y no se aplican los procedimientos correspondientes, puede superarse la dosis liminar para que se presenten cataratas y existir la posibilidad de que se presentaran lesiones secundarias a radiación en el cristalino. Al mismo tiempo, está claro que la aplicación adecuada de los principios de protección radiológica, incluso cuando hay grandes volúmenes de trabajo, permite evitar lesiones en el cristalino.

          Se publicó un informe relativo a un radiólogo intervencionista y dos enfermeras que presentaron cataratas secundarias a radiación. Los resultados de estudios realizados recientemente por el OIEA apuntan a que la prevalencia de opacificación posterior del cristalino secundaria a radiación es de entre el 38?% y el 52?% en el caso de los cardiólogos intervencionistas, y de entre el 21?% y el 45?% en las enfermeras. Se calcula que los ojos reciben dosis acumulativas de entre 0,01 Gy y 43 Gy.

          Actualmente la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) examina la cuestión de las cataratas secundarias a radiación.

          ???Es posible trabajar en un laboratorio de hemodinámica durante toda una carrera profesional y no presentar ningún efecto secundario a radiación?

          Sí, es posible.

          Es posible trabajar en un laboratorio de hemodinámica durante toda una carrera profesional y lograr que la probabilidad de que se presente cualquiera de los efectos de la radiación sea insignificante si se trabaja en condiciones óptimas, es decir, si los equipos se someten a pruebas periódicas y funcionan correctamente, si en la cabeza, la cara y las piernas se utilizan dispositivos de protección personal (delantales de plomo del tipo envolvente con una protección equivalente a 0,25 ó 0,5?mm de plomo, gafas protectoras y otros tipos de blindaje), y si se emplean las técnicas adecuadas. Aunque hay situaciones en las que la protección radiológica de los pacientes constituye un gran desafío, no es el caso del personal, que siempre tiene una posibilidad razonable de adoptar medidas de protección.

          ???Cuáles son las dosis de radiación que por lo general se aplican durante los procedimientos intervencionistas con fines diagnósticos y terapéuticos?

          En los cuadros 1 y 2 que figuran a continuación se muestran los valores típicos de la dosis efectiva y el producto dosis-área (DAP):

          Cuadro 1: Valores de la dosis efectiva promedio y el producto dosis-área de algunos procedimientos intervencionistas con fines diagnósticos?

          Procedimientos de?radiología/cardiología?intervencionista?con fines diagnósticos

          Dosis efectiva promedio (mSv)

          Producto dosis-área promedio (Gy.cm2)??????

          Número equivalente de radiografías de tórax PA (0,02 mSv cada una)

          Angiografía de las extremidades superiores

          0,56 12 28

          Colangiografía con drenaje en T

          2,6 10 130

          Angiografía cerebral

          3 85,7 150

          Angiografía coronaria

          3,1 26 155

          Extremidades inferiores

          3,5 14 175

          Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)

          3,9 15 195

          Aortografía torácica

          4,1 34,5 205

          Angiografía pulmonar

          5 ? 250

          Medición de presiones arteriales (*) ?

          7 ? 350

          Arteriografía periférica

          7,1 27.2 355

          Aortografía abdominal?

          12 ? 600

          Angiografía renal

          13,7 86 685

          Angiografía mesentérica

          22,1 85 1105

          *Medición de la presión de la arteria pulmonar mediante cateterismo guiado por fluoroscopia

          (El cuadro 1 se adaptó de los artículos siguientes: BOR, D., T., SANCAK, T., OLGAR et al. Comparison of effective doses obtained from dose-area product and air kerma measurements in interventional radiology, Br. J. Radiol. 77 916 (2004) 315-322.?and HART, A., and WALL, B.F., Radiation exposure of the UK population from medical and dental x-ray examinations, NRPB-W4 (2002).)

          Cuadro 2: Valores de la dosis efectiva promedio y el producto dosis-área de algunos procedimientos intervencionistas con fines terapéuticos?

          Procedimientos de?radiología/cardiología?intervencionista?con fines diagnósticos

          Dosis efectiva

          promedio (mSv)

          Producto dosis-área

          promedio (Gy.cm2)??????

          Número equivalente de

          radiografías de tórax

          PA (0,02 mSv cada una)

          Arteriografía de las extremidades superiores ?

          0,9 18 45
          Nefrostomía 3,4 13 170
          Trombólisis 3,5 13,5 175

          Colocación de marcapasos

          4 17 200

          Arteriografía de las extremidades inferiores

          4,5 18 225

          Colocación de prótesis intraureteral

          4,7 18 235

          Embolización cerebral

          5,7 202 285

          Colocación de prótesis intravascular

          10,4 40 520

          Angiografía renal

          11,7 81 585

          Colocación de filtros de vena cava

          12,5 48 625

          Colocación de endoprótesis renal

          12,7 49 635

          Intervención en las vías biliares

          ? 54 ?

          Angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) con colocación de endoprótesis

          15,1 58 755

          Colocación de drenaje en las vías biliares

          18,4 70,6 920

          Embolización de malformación cardiovascular

          19,5 75 975

          Ablación por radiofrecuencia

          20,3 54.6 1015
          Valvuloplastia 29,3 162 1465

          Derivación portosistémica intrahepática transyugular

          53,6 206 2680

          Embolización de venas pélvicas

          60 ? 3000

          Embolización de miomas uterinos

          77,5 298,2 3875

          (El cuadro 2 se adaptó de BOR D., T., SANCAK, T., OLGAR et al. Comparison of effective doses obtained from dose-area product and air kerma measurements in interventional radiology, Br. J. Radiol. 77 916 (2004) 315-322, HART, A., and WALL, B.F., Radiation exposure of the UK population from medical and dental x-ray examinations, NRPB-W4 (2002), METTLER, F.A., HUDA, W., YOSHIZUMI, T.T., MAHESH, M., Effective Doses in Radiology and Diagnostic Nuclear Medicine: A Catalog. Radiology 248 1 (2008) 254-263, MILLER, D.L., BALTER, S., COLE, P.E., et al., Radiation doses in interventional radiology procedures: The RAD-IR study: Part I: overall measures of dose, J. Vasc. Interv. Radiol. 14 6 (2003) 711-727.)

          Si desea obtener información complementaria, sírvase consultar:

          • CIRAJ-BJELAC, O., REHANI, M.M., SIM, K.H., LIEW, H.B., VANO, E., KLEIMAN, N.J., Risk for radiation induced cataract for staff in interventional cardiology: Is there reason for concern? Catheter. Cardiovasc. Interv. 76 (2010) 826-834.?
          • HART, D., HILLIER, M.C., WALL, B.F., Doses to patients from medical x-ray examinations in the UK: 2000 review. NRPB-W14 (2002).?
          • KUON, E., et al., Radiation-reducing planning of cardiac catheterization, Z. Kardiol. 94 10 (2005) 663-673.?
          • MARSHALL, N.W., CHAPPLE, C.L., KOTRE, C.J., Diagnostic reference levels in interventional radiology, Phys. Med. Biol. 45 12 (2000) 3833-3846.?
          • PANTOS, I., PATATOUKAS, G., KATRITSIS, D.G., EFSTATHOPOULOS, Patient radiation doses in interventional cardiology procedures, Current Cardiology reviews 5 (2009) 1-11.?
          • REHANI, M.M., ORTIZ-LOPEZ, P., Radiation effects in fluoroscopically guided cardiac interventions - keeping them under control, Int. J. Cardiol. 109 2 (2006) 147-151.?
          • VANO, E., et al., Lens injuries induced by occupational exposure in non-optimised interventional radiology laboratories, Br. J. Radiol. 71 847 (1998) 728-733.?
          • VANO, E., et al., Skin radiation injuries in patients following repeated coronary angioplasty procedures, Br. J. Radiol. 74 887(2001) 1023-1031.?
          • VANO E., KLEIMAN N.J., DURAN A, REHANI M.M., ECHEVERRI D., CABRERA M., Radiation cataract risk in interventional cardiology personnel, Radiat Res. 174 4 (2010) 490-495.?

          Síganos

          Hoja informativa

          <dd id="rw0xn"></dd>

        2. <label id="rw0xn"></label>

        3. <sup id="rw0xn"><strike id="rw0xn"></strike></sup><label id="rw0xn"></label>
            <th id="rw0xn"></th>
          1. <var id="rw0xn"></var>
              1. <table id="rw0xn"></table>

                <sub id="rw0xn"><meter id="rw0xn"></meter></sub>
                97碰成人国产免费公开视频