<p>La mosca de los establos, cuyo tama?o es prácticamente el mismo que el de la mosca doméstica común, es una plaga que está generando pérdidas entre los ganaderos de Costa Rica y de otros países.</p>
<p>Fotografía: C. Brenes/SENASA-MAG</p>
Esta mosca puede causar estragos en el ganado y afectar a su productividad provocando anemias, pérdida de peso y menor producción lechera al dejar el ganado de comer por el estrés que le producen las picaduras de las moscas.
La mosca de los establos se reproduce, entre otros lugares, en los abundantes rastrojos de pi?a de Costa Rica, principal productor mundial de esta fruta.
Un grupo de entomólogos costarricenses ha encontrado una manera de controlar la mosca sin tener que recurrir a aerosoles químicos consistente en utilizar una peque?a avispa como agente de control biológico.
<p>Este parasitoide, o insecto que ataca a otros insectos, se denomina Spalangia endius. Los parasitoides se alimentan de huéspedes vivos que acaban muriendo antes de reproducirse. La avispa hembra adulta, enemiga natural de la mosca de los establos, pone sus huevos en las crisálidas de mosca.</p>
<p>Fotografía: A. Solórzano/INTA</p>
<p>Tras la eclosión, las larvas de avispa devoran las crisálidas matan al organismo huésped y se convierten en las avispas adultas que salen del pupario en lugar de las moscas. El nacimiento de la avispa adulta impide la salida de la mosca. Como todo esto sucede de forma natural, se dice que la avispa es un agente de control biológico.</p>
<p>Fotografía: A. Solórzano/INTA-MAG</p>
Con el apoyo del programa de cooperación técnica del OIEA y del Programa Conjunto FAO-OIEA, los expertos del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) de Costa Rica establecieron una instalación piloto en 2012 destinada a la cría de avispas <i>Spalangia</i>.
Para criar estas avispas, los expertos tienen que llevar una colonia de mosca de los establos, o de mosca mediterránea de la fruta, a la instalación y utilizar sus crisálidas.
<p>Si la crisálida no tiene huevos de avispa en su interior (es decir, no ha sido parasitada), podrá acabar convirtiéndose en una mosca adulta y, al ser soltada, causar da?os al ganado o a las cosechas.</p>
<p>Fotografía: D. Taylor/USDA<p>
<p>En este punto es donde entra en juego la tecnología nuclear. Los expertos irradian con rayos X todas las larvas de mosca, de modo que, aunque haya algunas moscas adultas, estas sean estériles y no puedan tener crías.</p>
<p>Infografía: F. Nessim/IAEA<p>
Cuando alcanzan la edad adulta, las avispas son soltadas en masa en las explotaciones ganaderas y plantaciones de pi?a de la región oriental de Costa Rica y, una vez que pongan sus huevos en las crisálidas de moscas de los establos, empezará a reducirse la población de moscas.
Esta podría ser una solución segura y económica a un problema cada vez mayor en Costa Rica, así como una buena alternativa al uso de costosos insecticidas químicos, perjudiciales para el medio ambiente y que van perdiendo eficacia a medida que aumenta la resistencia de las moscas a ellos.
<p>Expertos del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica analizan los resultados del estudio piloto para elaborar un plan de acción nacional. Tanto los ganaderos como los productores de pi?a esperan que la ciencia resuelva su problema.</p>
<p>Fotografías y texto: L. Gil/IAEA</p>