Costa Rica utiliza la ciencia nuclear para ayudar al sector de la pi?a a adoptar unas prácticas más ecológicas
<p>Costa Rica es el primer productor mundial de pi?a fresca.</p>
<p>Pero el cultivo de la pi?a requiere una gran cantidad de fertilizante y plaguicidas.</p>
Con la ayuda del OIEA y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), expertos de Costa Rica están estudiando la posibilidad de utilizar la tecnología nuclear para ayudar a los productores a cultivar la pi?a y otros cultivos de una manera más eficiente y ecológica.
Los estudios se centran en el uso de biocarbón, un material rico en carbono hecho con rastrojo de pi?a.
En otras partes del mundo se ha demostrado que el biocarbón puede aumentar la fertilidad del suelo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la agricultura y evitar que los plaguicidas pasen a las aguas subterráneas.
Sobre todo, la producción de biocarbón puede ayudar a Costa Rica a reducir los desechos de la producción de pi?a. El país genera actualmente más de 10 millones de toneladas de rastrojo de pi?a como subproducto en cada cosecha, lo que sucede cada 18 meses.
Entonces, ?cómo se hace? Los científicos de Costa Rica recogen el rastrojo de pi?a, lo trituran y hacen peque?as pastillas con él.
Como estas.
Introducen estas pastillas en un horno y las queman a temperaturas muy elevadas y sin oxígeno, un proceso que se denomina pirólisis. Lo que queda es biocarbón.
Lo aplican al suelo.
Y, ya en sus laboratorios, hacen ensayos para evaluar los beneficios del biocarbón por medio de técnicas isotópicas.
<p>He aquí una infografía del proceso completo.</p>
<p>Infografía: Fady Nassif/OIEA</p>
<p>?Cómo hacen los estudios? Por ejemplo, los científicos aplican plaguicidas marcados con un isótopo radiactivo (carbono 14, 14C) a un suelo mezclado con biocarbón.</p>
<p>Así pueden ir siguiendo el comportamiento de los plaguicidas y comprobar si el biocarbón realmente los retiene en el suelo para evitar que pasen a las aguas subterráneas.</p>
También pueden averiguar si el biocarbón ayuda al suelo a almacenar más carbono, lo que reduciría las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.
Mediante el uso de fertilizantes marcados con el isótopo estable nitrógeno 15 (15N) —un átomo con un neutrón extra en comparación con el nitrógeno “normal”—, los científicos también pueden hacer el seguimiento de la cantidad de nitrógeno que absorben las plantas o que se libera a la atmósfera como gas de efecto invernadero o al agua superficial o subterránea, y determinar la eficacia con que los cultivos absorben el fertilizante. Esta información los ayuda a optimizar el uso de fertilizantes en las explotaciones agrícolas.
Reducir el uso de fertilizantes también puede ayudar económicamente a los agricultores. Con biocarbón, las plantas de pi?a necesitarían menos fertilizante y menos plaguicidas, y producirían el fruto más rápidamente.
<p>Gracias a la información que los científicos están reuniendo mediante el uso de estas técnicas, los responsables de la formulación de políticas dispondrán de suficientes conocimientos para adoptar las decisiones correctas sobre las políticas en materia de carbono. Y esto, en última instancia, puede ayudar a Costa Rica y al planeta.</p>
<p>Fotografías y texto: Laura Gil/OIEA</p>