Red Mundial de Isótopos en Ríos
Por su parte, la Red Mundial de Isótopos en Ríos (RMIR), establecida en 2002 por el OIEA, brinda datos sobre el agua fluvial para evaluar los caudales afluentes y los efluentes de agua dulce, así como el impacto de la actividad humana en los ríos, cuantificar las interacciones entre el agua subterránea y el agua superficial, y determinar las repercusiones de los cambios de uso del suelo en ríos y arroyos. Esa información es útil para conocer la manera en que los ríos están respondiendo al cambio climático y garantizar su resistencia en el futuro. El OIEA también está creando una red mundial de isótopos en lagos (RMIL) con miras a monitorizar la manera en que los lagos responden al cambio climático, en particular a la pérdida por evaporación.
El OIEA está trabajando para acrecentar la colaboración en el sector hídrico a través de su Red Mundial de Laboratorios de Análisis del Agua (Red GloWAL). La red, puesta en marcha en 2023, tiene por objetivo dotar a los países de instrumentos y conocimientos especializados para medir, monitorizar y gestionar eficazmente sus recursos hídricos.
“La Red GloWAL es un ejemplo del empe?o del OIEA por dotar de medios a los países, fomentar la colaboración, generar datos para la formulación de políticas y promover el papel esencial del agua para la paz y la prosperidad”, afirma el Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi.
En sus primeros cinco a?os, la Red GloWAL tiene previsto crear siete redes regionales de laboratorios, dotar de equipo a 100 laboratorios, capacitar a 1000 especialistas en hidrología y generar al menos medio millón de puntos de datos que se incorporarán a una base de datos mundial, accesible a científicos y responsables de la formulación de políticas de todo el mundo.
Se puede acceder a los datos de la RMIP y la RMIR a través del Portal WISER (Sistema de Análisis, Visualización y Recuperación Electrónica de Datos sobre Isótopos presentes en el Agua).