El agua es el mayor recurso compartido del mundo y ha sustentado el crecimiento y el desarrollo de los ecosistemas y las civilizaciones humanas. Pero ahora esta reserva vital está bajo presión.
El cambio climático está afectando a la disponibilidad de agua. Conforme aumentan las temperaturas mundiales, los glaciares se derriten, los lagos se evaporan y el aumento del nivel del mar saliniza las aguas subterráneas costeras. A su vez, los fenómenos meteorológicos más extremos y frecuentes hacen que el abastecimiento de agua sea más impredecible.
La población mundial sigue aumentando y, con ella, la demanda de agua para la agricultura, el uso doméstico y el saneamiento, las actividades industriales y la generación de energía. Mientras tanto, la contaminación del agua crece a un ritmo sin precedentes y un número cada vez mayor de contaminantes causa da?os a lo largo del ciclo hidrológico.
Para proteger y mantener nuestros recursos hídricos —y con ello también nuestras sociedades y economías, nuestra salud y la salud de nuestro planeta—, primero tenemos que comprenderlos. Esto implica medir, monitorizar y rastrear el agua y sus contaminantes. Necesitamos datos, tecnologías de ahorro de agua —especialmente en la agricultura y la industria— y sistemas eficaces de gestión de los recursos hídricos, además de la colaboración y la coordinación entre distintos sectores y países.
El Foro Científico del OIEA de este a?o versará sobre el tema de átomos para el agua. La ciencia y la tecnología nucleares aportan medios valiosos para entender y proteger nuestros recursos hídricos. Por ese motivo, desde un primer momento el agua ha sido una esfera prioritaria de la labor del OIEA.
El OIEA lleva 65?a?os monitorizando las precipitaciones a través de la Red Mundial sobre Isótopos en la Precipitación, proporcionando así datos de referencia para las investigaciones hidrológicas y la gestión de los recursos hídricos. La Sección de Hidrología Isotópica del OIEA y su laboratorio se dedican a estudiar los isótopos en el agua para determinar la edad y el origen del agua, rastrear su desplazamiento y evaluar su calidad. Esto puede ayudar a determinar la cantidad de agua de la que disponemos, el tiempo que tardan en recargarse las aguas subterráneas y el grado de eficiencia con el que estamos utilizando el agua. También ayuda a detectar y rastrear contaminantes en el agua.
El OIEA tiene además una dilatada trayectoria en el desarrollo y la difusión de tecnologías y métodos para monitorizar, medir, preservar y mantener los recursos hídricos mediante técnicas nucleares e isotópicas. En el presente número del Boletín del OIEA se examina parte de nuestra labor en estas esferas, como la combinación de los datos obtenidos mediante sondas de neutrones de rayos cósmicos con la tecnología de riego por goteo para hacer un uso más eficiente de los recursos hídricos agrícolas, y el tratamiento de aguas residuales con la tecnología de haces de electrones para facilitar la recolección y eliminación de microplásticos.
También se describe la manera en que los científicos del OIEA están utilizando la inteligencia artificial y otras tecnologías de vanguardia para avanzar en el análisis y la modelización en todo el ciclo hidrológico, lo que dota a los responsables de la toma de decisiones de información más adecuada para gestionar los recursos hídricos.
La contaminación, especialmente la contaminación por plásticos, asola nuestros sistemas acuáticos y nuestros océanos. En 2021, puse en marcha la iniciativa TECnología NUclear para el Control de la Contaminación por Plásticos (NUTEC Plastics) con el objetivo de aprovechar el poder de la ciencia nuclear para hacer frente a la crisis mundial generada por los plásticos mejorando el reciclaje de estos materiales y reduciendo la contaminación marina por plásticos. En 2023, puse en marcha la Red Mundial de Laboratorios de Análisis del Agua (Red GloWAL) para conferir a los países el poder de gestionar sus recursos hídricos de manera eficaz y promover la colaboración y la innovación en las investigaciones sobre el agua. A través de su programa de cooperación técnica, el OIEA proporciona a los países capacitación, conocimientos especializados y equipo para aumentar las capacidades nacionales para la investigación, la monitorización y la gestión del agua.
Compartimos un sistema hídrico mundial, en el que los acontecimientos acaecidos en una región pueden afectar a los recursos hídricos de otra. Para gestionar eficazmente los recursos hídricos del planeta, debemos comprender estas interrelaciones y cooperar. Si trabajamos conjuntamente, podemos construir una economía del agua más circular y sostenible que proteja nuestro medio ambiente y nos beneficie a todos.