El virus responsable de la COVID-19, originado en animales, se manifestó en los seres humanos a fines de 2019 y revolucionó el mundo tal como lo conocíamos. Si bien es la primera enfermedad en más de un siglo que paraliza la vida cotidiana y la economía de todo el mundo, no es la primera que se transmite de los animales a los seres humanos.
Más del 60 % de las enfermedades que hoy afectan a los seres humanos tuvieron su origen en animales. Con una mejor vigilancia y el control de las enfermedades animales estas podrían cortarse de raíz, lo que pone de relieve la importancia de las iniciativas mundiales como la Red de Laboratorios de Diagnóstico Veterinario (VETLAB), que permite a los laboratorios veterinarios intercambiar información y prácticas óptimas y prestarse asistencia mutuamente. El OIEA, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se encarga de gestionar la Red VETLAB, que recibe financiación por medio de la Iniciativa sobre los Usos Pacíficos y del Fondo para el Renacimiento Africano y la Cooperación Internacional.
“En los últimos ocho a?os la Red VETLAB ha ayudado a más de 60 países a detectar y controlar rápidamente enfermedades animales y zoonóticas, entre ellas la enfermedad por el virus del ébola, la gripe aviar y, más recientemente, la COVID-19”, indica Charles Lamien, experto en salud animal de la División Mixta FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura. “Las enfermedades no conocen fronteras, por lo que tenemos que trabajar juntos para controlar su aparición, reaparición y propagación. La Red VETLAB ofrece una manera eficaz de hacerlo.”
Esta Red, creada en 2012, está compuesta por 71 laboratorios en 45 países de áfrica y 19 países de Asia. Actualmente tiene el propósito de extenderse a Europa Central y Oriental, y a América Latina y el Caribe. Los laboratorios trabajan entre sí y con expertos de la División Mixta FAO/OIEA para utilizar métodos nucleares, de base nuclear y otros para la vigilancia, la detección temprana, el diagnóstico y el control de enfermedades (véase el recuadro “Base Científica”).