<dd id="rw0xn"></dd>

  • <label id="rw0xn"></label>

  • <sup id="rw0xn"><strike id="rw0xn"></strike></sup><label id="rw0xn"></label>
      <th id="rw0xn"></th>
    1. <var id="rw0xn"></var>
        1. <table id="rw0xn"></table>

          <sub id="rw0xn"><meter id="rw0xn"></meter></sub>

          You are here

          Luisa B. Hernández: de la protección radiológica a la seguridad física nuclear

          Featured Story
          ,

          El OIEA presenta perfiles de miembros del personal que permiten conocer más sobre la variedad de trayectorias profesionales que contribuyen a la misión del Organismo, “átomos para la paz y el desarrollo”, y que inspiran y alientan a los lectores, en particular a las mujeres, a emprender carreras profesionales en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) o en ámbitos conexos. Más perfiles de?mujeres en el OIEA.

          La carrera de Luisa Betancourt Hernández, que nació y creció en Cuba, ha estado marcada por la resiliencia y el interés por la reglamentación nuclear. Ingeniera nuclear de profesión, la Sra.?Hernández ha transitado su camino profesional rompiendo barreras en un ámbito tradicionalmente dominado por los hombres y configurando el panorama de reglamentación tanto en su país de origen como en el exterior. Sin embargo, lo que hace notable su trayectoria es que muchos de los momentos que fueron decisivos surgieron como desvíos inesperados, oportunidades que al principio ella se vio reacia a aceptar pero que finalmente contribuyeron a determinar su carrera.?

          Una carrera forjada en la ciencia

          La Sra.?Hernández siempre tuvo un gran interés por la ciencia, las matemáticas y la física. Alentada por su padre y atraída por el ambicioso programa nucleoeléctrico de Cuba, decidió estudiar ingeniería nuclear.?Cuando se graduó de la Universidad de La Habana en 1985, esperaba que la destinaran a trabajar en la Central Electronuclear Juraguá, que se estaba construyendo en Cienfuegos. En cambio, la enviaron al Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones de Cuba, encargado de regular las aplicaciones de la radiación en la medicina, la industria y la investigación.?

          “Quería estar en la central nuclear porque era el lugar donde todos querían estar —recuerda—. Al principio me rehusaba a trabajar como especialista en protección radiológica, pero eso me abrió las puertas al mundo de la reglamentación”.?

          En los comienzos de su carrera viajó por toda Cuba, y fue inspeccionando instalaciones y adquiriendo experiencia de primera mano en materia de control reglamentario. Sin embargo, no abandonó el sue?o de contribuir al programa nucleoeléctrico de Cuba. Con el tiempo, tuvo la oportunidad de aplicar sus conocimientos especializados a la esfera de la protección radiológica en la Central Electronuclear Juraguá.?

          Pero en 1991, una situación imprevista puso freno a las ambiciones nucleares de Cuba: la disolución de la antigua Unión Soviética, país asociado al proyecto, y en la década de 2000, el programa se cerró oficialmente.?

          “Para los ingenieros nucleares fue desgarrador —afirma—. Yo tuve suerte: ya estaba muy metida en la seguridad radiológica”.?

          De la protección radiológica a la seguridad física nuclear

          Con los a?os, Luisa fue ascendiendo en el escalafón del control reglamentario. En?2002, fue nombrada Directora del Centro Nacional de Seguridad Nuclear, el órgano regulador nuclear de Cuba. Un a?o más tarde, Luisa desempe?ó un papel fundamental en la firma del Acuerdo de Salvaguardias Nucleares y el Protocolo Adicional entre Cuba y el OIEA, función que incluyó la tarea de coordinar con este en materia de inspección e intercambio de información. Forjó un liderazgo que trascendió las fronteras de Cuba, ya que contribuyó a proyectos regionales en América Latina destinados a elaborar marcos reguladores de las aplicaciones médicas e industriales de la tecnología nuclear.?

          Aunque Luisa había dedicado la mayor parte de su carrera a la seguridad nuclear y radiológica, su transición a la seguridad física nuclear sobrevino de forma inesperada. En 2007 fue seleccionada para cursar una maestría en defensa y seguridad nacional, tarea a la que inicialmente se resistió. Sin embargo, el programa amplió su conocimiento sobre cuestiones de seguridad física y, en retrospectiva, resultó esencial para su trayectoria profesional posterior.?

          En 2014, fue nombrada Presidenta de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada de Cuba, con la misión de supervisar todas las aplicaciones nucleares en el país, desde la medicina hasta los usos industriales. Pero la vida le tenía reservado otro desafío. Cuando a su marido, físico nuclear, le ofrecieron un puesto en el OIEA, decidieron trasladarse a Viena.?

          “Llegué a Viena en 2016 sin trabajo, lo que fue duro para una persona tan activa como yo, pero quería mantener a nuestra familia unida”.?

          Esta decisión la terminó llevando a obtener un puesto a tiempo completo en el OIEA en 2019, en el Proyecto de Desarrollo de Infraestructura de Reglamentación centrado en la seguridad física nuclear.?

          “Llevo la reglamentación en la sangre —expresa—. En las aplicaciones nucleares, la seguridad tecnológica y la seguridad física son fundamentales, y he dedicado mi vida a garantizar su observancia”.?

          Aceptar lo inesperado

          Al principio, Luisa era una de las pocas mujeres en su ámbito. Cuando empezó sus estudios, solo 5 de sus 21 compa?eros de clase eran mujeres.?

          “En la Cuba de entonces, la ingeniería se consideraba una carrera de hombres —explica—. Se esperaba que las mujeres se dedicaran a otras disciplinas. Esto ha ido cambiando y hoy vemos que la situación está mucho más equilibrada”.?

          En retrospectiva, Luisa distingue una constante en su trayectoria: algunas de las mejores oportunidades fueron las que inicialmente no vio como tales. Su maestría, por ejemplo, a la larga fue decisiva para ampliar sus conocimientos especializados partiendo de su base en seguridad tecnológica hasta abarcar la seguridad física también.?

          “Al principio, lo sentí como un retroceso. Pasé de ser directora a estudiante. Pero más tarde, el título que tenía en defensa y seguridad nacional me ayudó a progresar en mi carrera —afirma—. Me ense?ó que, a veces, lo que parece un obstáculo es una oportunidad”.?

          La historia de Luisa es una muestra de adaptabilidad y pasión fervorosa por el ámbito al que se dedica. Tanto configurando el marco regulador de Cuba como contribuyendo a la seguridad nuclear tecnológica y física internacional, Luisa ha desempe?ado un papel destacado en el fortalecimiento de las normas reglamentarias a escala mundial.?

          ?Su consejo para las jóvenes que se plantean una carrera científica??

          “Estén abiertas a las oportunidades. Aunque al principio no parezcan ideales, pueden conducir a algo grandioso. Y, sobre todo, sean resilientes. Hoy en día, las mujeres tienen más oportunidades que nunca. Aprovéchenlas”.?

          Visita del OIEA a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías Avanzadas de Cuba en 2014, de la que fue presidenta Luisa.

          El compromiso del OIEA con la igualdad de género

          El OIEA está comprometido con la igualdad de género y con el apoyo a todas las personas, independientemente de su género, para que puedan contribuir a los programas y actividades del Organismo y beneficiarse de ellos en igualdad de condiciones. Para ello, el OIEA se esfuerza por lograr un equilibrio de género en la Secretaría y por incorporar la perspectiva de género en sus programas y actividades.?

          Asimismo, en 2020, el OIEA puso en marcha el?Programa de Becas Marie Sk?odowska-Curie (MSCFP)?con el objetivo de apoyar a la próxima generación de mujeres profesionales del ámbito nuclear ofreciéndoles becas para estudios de maestría en esferas relacionadas con la energía nuclear. Una nueva iniciativa del OIEA puesta en marcha en marzo de 2023, el?Programa Lise Meitner, ofrece a mujeres que se encuentran al principio o en mitad de su carrera profesional visitas de capacitación, de varias semanas de duración, a instalaciones nucleares.?

          Obtenga más información sobre la labor del OIEA en materia de?igualdad de género, y visite la página web de??vacantes, pasantías o candidaturas para personal de reserva?si desea postularse.?

          Síganos

          Hoja informativa

          <dd id="rw0xn"></dd>

        2. <label id="rw0xn"></label>

        3. <sup id="rw0xn"><strike id="rw0xn"></strike></sup><label id="rw0xn"></label>
            <th id="rw0xn"></th>
          1. <var id="rw0xn"></var>
              1. <table id="rw0xn"></table>

                <sub id="rw0xn"><meter id="rw0xn"></meter></sub>
                97碰成人国产免费公开视频