<dd id="rw0xn"></dd>

  • <label id="rw0xn"></label>

  • <sup id="rw0xn"><strike id="rw0xn"></strike></sup><label id="rw0xn"></label>
      <th id="rw0xn"></th>
    1. <var id="rw0xn"></var>
        1. <table id="rw0xn"></table>

          <sub id="rw0xn"><meter id="rw0xn"></meter></sub>

          You are here

          El OIEA designa su primer centro colaborador en Cuba para cuestiones de salud costera y marina

          ,

          (Fotografía: Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos)

          Se ha designado oficialmente en Cuba el primer centro colaborador del OIEA para la investigación marina en un peque?o Estado insular en desarrollo. El Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos colabora desde hace muchos a?os con el OIEA, sirviéndose de técnicas nucleares e isotópicas para gestionar de manera más eficaz el frágil medio marino cubano. Ahora reforzará esta colaboración y estudiará mediante esas técnicas los ecosistemas marino-costeros de la región de América Latina y el Caribe.

          El Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) servirá como centro de investigación, desarrollo y creación de capacidad, y hará hincapié en cuestiones como la contaminación marina y costera, las floraciones de algas nocivas, la acidificación de los océanos y el secuestro de carbono. El acuerdo de centro colaborador, que tiene una duración de cinco a?os, respaldará los esfuerzos del OIEA por mejorar la capacidad de los países para poner medios y técnicas nucleares al servicio de la monitorización marina regional, el refuerzo de los programas de inocuidad de los alimentos marinos y la creación de resiliencia en las comunidades costeras. Los peque?os Estados insulares en desarrollo (PEID) dependen en gran medida del océano para su prosperidad ambiental y económica, lo que los hace especialmente vulnerables a los cambios oceánicos. Para garantizar que las comunidades dispongan de la información que necesitan para detectar posibles amenazas y mitigar los efectos negativos es crucial vigilar el impacto de los cambios oceánicos.

          “El centro prestará apoyo para estudios relacionados con la identificación de fuentes y efectos de contaminantes en el medio ambiente, sirviéndose de técnicas isotópicas, nucleares y moleculares —declara Florence Descroix-Comanducci, Directora de los Laboratorios del OIEA para el Medio Ambiente Marino—. Los avances que ya hemos logrado en colaboración con el CEAC son una muestra de lo que la ciencia puede conseguir, y aguardo con interés los que se producirán como resultado de este nuevo acuerdo”. Con motivo de la designación del CEAC como centro colaborador del OIEA, la Sra. Descroix-Comanducci entregó una placa en junio de 2024 al Director del CEAC, Alejandro García Moya, en los Laboratorios del OIEA para el Medio Ambiente Marino.

          El CEAC participa desde hace tiempo en cursos de capacitación y proyectos coordinados de investigación (PCI) del OIEA para desarrollar capacidad y mejorar los conocimientos científicos sobre la contaminación marina por plásticos. El CEAC también participa en la iniciativa TECnología NUclear para el Control de la Contaminación por Plásticos (NUTEC Plastics) del OIEA, dedicada a la evaluación y la monitorización de microplásticos en el medio marino.

          “Una buena gestión sostenible de los océanos solo puede lograrse mediante un esfuerzo colaborativo. Este acuerdo es un marco interinstitucional para contribuir a la investigación y a la creación de capacidad de recursos humanos entre los científicos caribe?os y latinoamericanos por lo que respecta al uso de técnicas nucleares e isotópicas —afirma Alejandro García Moya, Director del CEAC—. Esta designación como centro colaborador del OIEA es un paso más hacia la mejora de nuestras capacidades científicas a escala local, regional y mundial”.

          Investigadores del CEAC toman muestras de microorganismos que pueden producir toxinas. (Fotografía: Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos)

          En el marco del plan de trabajo acordado, el CEAC analizará contaminantes, evaluará el impacto de la contaminación por microplásticos y, con polonio?210 y cesio?137, datará testigos del material sedimentario a fin de determinar las tasas de secuestro de carbono en los sedimentos marinos. Asimismo, llevará a cabo estudios de campo para comprender mejor la aparición de biotoxinas, floraciones de algas nocivas y procesos de eutrofización en los ecosistemas acuáticos. La recopilación de datos sobre estas cuestiones es crucial para garantizar la conservación y la inocuidad de las reservas de alimentos marinos. La designación del CEAC como centro colaborador del OIEA es un paso más hacia la mejora de la capacidad en Cuba y en la región de América Latina y el Caribe, el apoyo de las instituciones locales, regionales y nacionales y un mayor progreso científico mundial.

          Síganos

          Hoja informativa

          <dd id="rw0xn"></dd>

        2. <label id="rw0xn"></label>

        3. <sup id="rw0xn"><strike id="rw0xn"></strike></sup><label id="rw0xn"></label>
            <th id="rw0xn"></th>
          1. <var id="rw0xn"></var>
              1. <table id="rw0xn"></table>

                <sub id="rw0xn"><meter id="rw0xn"></meter></sub>
                97碰成人国产免费公开视频